Fuente: La Voz de Galicia.
Para ejecutarlo, el sector solicita una ayuda máxima superior a los 100 millones de euros
Navantia y Pymar (la organización que representa a los pequeños y medianos astilleros españoles) concurren al reparto de fondos europeos del PERTE del naval con un plan tractor conjunto, subdividido en 41 proyectos primarios, en el que participan 95 empresas del sector. Según informó ayer Pymar, el proyecto cuenta con un presupuesto conjunto de más de 219 millones de euros, y para ejecutarlo solicita una ayuda máxima superior a los 100 millones de euros.
La única información que facilita la agrupación de astilleros sobre el proyecto es que se centrará la investigación industrial y el desarrollo experimental de prototipos de equipos y componentes.
Los fondos del PERTE del naval están orientados a apoyar económicamente la diversificación del sector hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones, digitalización y mejora de la sostenibilidad medioambiental, además de contar con un plan transversal de formación y reciclaje profesional para los empleados de esta industria.
Unión inédita del naval gallego para optar a los 200 millones del PERTE
Diversificación industrial hacia la producción de parques eólicos marinos, construcción de buques cero emisiones, evolución hacia un sistema de producción más sostenible y una mayor capacitación profesional. Son los cuatro grandes retos que tiene por delante el naval gallego, y para los que buscará apoyo en los fondos europeos del PERTE de la Industria Naval.
Dice el Gobierno que es un sector estratégico, pero no hay mucho que repartir, poco más de 310 millones para toda España (la automoción dispone de 3.900 millones), de los que, por peso en el sector, a Galicia le corresponden 200 millones de euros que tendrán que ir acompañados de otros 800 millones de inversión por parte de las empresas del sector. Y es ahí donde está el problema, porque aunque astilleros y auxiliares mantienen un buen nivel de actividad (con excepciones como la antigua Vulcano o Metalships, actualmente en venta), la fuerte competitividad internacional a la hora de adjudicarse pedidos, hace que los márgenes de beneficios para reinvertir, en general, sean limitados.