Fuente: Abc.
La patronal del metal reclama mejorar la formación para ganar productividad, competitividad y eficiencia.
Las empresas del sector alertan de la dificultad para encontrar trabajadores del metal tradicionales como soldadores y torneros, pero también de la escasez de perfiles con competencias digitales. Confemetal advierte en su último boletín de coyuntura económica de la falta de profesionales cualificados para cubrir todos los puestos de trabajo que podría generar la economía española.
«Lejos del argumento salarial, muy especialmente en el sector industrial, el problema de la falta de formación y cualificación está limitando, y va a seguir haciéndolo, el crecimiento de la actividad, y la productividad y la competitividad de nuestra economía», avisa.
En el caso de la industria, los servicios y el comercio del sector del metal, la patronal alerta de que no se están cubriendo todos los puestos de personal formado en las profesiones tradicionales y en especialidades como tornería, fresado, matricería, mecanizado, soldadura, calderería y fundición, entre otras.
Pero también detecta falta de profesionales de diseño de producto, digitalización, tecnologías 3D, gestión de la cadena de suministro, control de procesos, ensayos y pruebas, gestión medioambiental y energética, seguridad, mantenimiento correctivo y predictivo, gestión de datos, calidad, automatización y robótica.
También faltan profesionales en las actividades de instalación de agua, electricidad, calefacción, aislamiento térmico y acústico, telecomunicaciones, reciclaje y energías, especialmente en las renovables.
«De contar con una oferta amplia de personal cualificado, las empresas del metal podrían cubrir puestos de trabajo y crear otros. No es raro que algunos proyectos empresariales en la industria y los servicios del metal reduzcan su dimensión o se desestimen por la escasez de personal cualificado», subraya.
Al mismo tiempo, la falta de personal cualificado está limitando «fuertemente» la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías a la actividad, «perjudicando la productividad y la competitividad global que los avances tecnológicos, la globalización y la eliminación de fronteras exigen a la economía española», según Confemetal.
La patronal del metal ha reclamado mejorar la formación para ganar productividad, competitividad y eficiencia, para contribuir a mejorar la empleabilidad y el desarrollo profesional y para elevar la remuneración y mejorar la seguridad y la salud en el trabajo.
Con todo ello, considera que se harían más atractivos los empleos industriales, especialmente para jóvenes y mujeres cuya incorporación a este sector «debería favorecerse y acelerarse».
«En los últimos años, el deterioro de los sistemas de formación continua, profesional y para el empleo ha incidido muy negativamente en uno de los principales factores competitivos de la industria como es la cualificación, la habilidad y la capacitación técnica del personal», denuncia.
Así, Confemetal defiende que «dignificar y prestigiar» la formación profesional reglada con políticas formativas que faciliten la aproximación a los puestos de trabajo que ofrece la industria resulta «imprescindible» para que el vivero de empleo que puede ofrecer el sector permita la incorporación de las nuevas generaciones.