Fuente: Atlántico.
La feria internacional de la industria naval viguesa, Navalia, reabrirá sus puertas en Ifevi del 24 al 26 de mayo tras dos cancelaciones a causa de la pandemia. Será una edición “histórica”, avanza con orgullo su director. Javier Arnau (Vigo, 1972), licenciado en Económicas y graduado en Sociología, dirige desde 2004 la feria que es la más importante de su sector en España y está entre las tres primeras de Europa bajo la organización de la empresa Muéstralo.
¿Cómo se presenta Navalia 2022?
Con muchas ganas después de cuatro años (la última edición se celebró en 2018) y la incertidumbre de la pandemia. En cuanto a crecimiento estamos en un 20% más de expositores y sobre todo es notable el aumento del mercado internacional. Se nota que el sector está en un momento dulce, a los astilleros les gustaría tener mucha más carga de trabajo pero, en general, el naval está mejor en cuanto a nuevas contrataciones y también en la industria auxiliar. El parón que pueda haber se debe más a factores externos como el aprovisionamiento o la guerra de Ucrania que afecta a los fletes o al transporte. La feria es un reflejo de cómo está el sector y se nota que hay buenas expectativas.
¿Es la feria de la recuperación?
Sí, y vamos a ser la primera feria en el mundo del sector naval sin restricciones de ningún tipo y eso se nota en los expositores.
¿Los expositores que reservaron para la edición cancelada de 2020 se mantuvieron o hubo bajas?
La gran mayoría siguieron y se lo agradezco porque dejaron hecha su reserva de espacio y la dotación económica y apostaron por la feria sin saber qué iba a pasar. Fue cuando mejoró la situación el momento en el que llegó el crecimiento exponencial y el espaldarazo definitivo a Navalia.
¿Habrá lleno?
Sí. Estamos ya en más de 400 expositores, 900 marcas representadas y 90 países. Estaremos en el pabellón 1, 2 y 4 , también el hall y este año incluso en el exterior. Overbooking.
Irán es uno de los países que se estrena participando. ¿Hay más países que debutan?
Sí, es la primera vez que participa igual que Sri Lanka e Irán es un mercado muy relevante para la industria a nivel de gas. Hemos notado el interés de países nuevos, Australia había venido con alguna delegación pero ahora viene con stand, a Argentina la hemos recuperado después de muchos años y Colombia viene con más de 20 empresas. El naval tiene presencia en todo el mundo, en cualquier país hay un astillero y muchos tienen mar y rutas fluviales.
¿Van a estar representados todos los astilleros vigueses? Le pregunto por las complejas situaciones de Barreras y de la antigua Vulcano.
San Enrique (la antigua Factoría Vulcano) sí estará con expositor y Barreras con su actual comprador si nada se tuerce (la entrevista fue realizada antes de que se adjudicara la venta a Armón). Es un astillero bandera que crea marca en España y en el extranjero y el propietario va a estar presente. Todos los astilleros de fuera de Galicia van a estar y los clústeres del naval y marítimos también.
¿Qué novedades trae la feria?
La industria auxiliar llega con mucha novedad después de estos años de parón, con los temas del combustible, hidrógeno verde y en la digitalización todos se han puesto las pilas. La Armada también apuesta por la feria porque también somos una referencia en industria militar.
¿Seguirá siendo bienal?
En el sector todas las ferias son cada dos años, pero queremos que todos los años haya un referente en la ciudad con distinto formato para que nos ubiquen como la capital europea del sector naval.
Ya están entre las primeras ferias del naval en Europa.
Sí, los años pares sólo hay dos y ahí somos la segunda. A final de feria podremos decir los datos pero creo que vamos a dar un salto muy importante este año.
¿A qué aspiran?
Conociendo a nuestro consejo de administración a ser los primeros pero hay una limitación en cuanto a espacio. Hablamos de recintos que en lugar de cinco pabellones tienen 17 como Hamburgo. Ser los segundos del mundo en nuestro perfil que es de feria genérica es nuestro objetivo. No podemos ser un Miami específico en cruceros o un Mónaco especializado en cruceros de lujo, pero sí entre las primeras del mundo de construcción naval a nivel general.
¿Cambió el concepto de feria con la pandemia?
Yo, que además de economista soy sociólogo, siempre dije que el formato híbrido podría valer para algunas cosas pero que el ser humano es un ser sociable por naturaleza. En Navalia no va a haber jornadas de streaming, habrá maquinaria expuesta en el exterior y hay peticiones de catering y cócteles por parte de los stands. Eso da una pista de lo que quieren ofrecer. Los expositores nos demuestran que quieren estar presentes físicamente. Lo que sí creo es que van a escoger mucho mejor a la hora de participar en una feria si ésta no cumple sus expectativas, aunque eso no va a ocurrir con Navalia.
¿Será la mejor edición?
Sí, eso seguro. Ya lo iba a ser en 2020 y hemos mejorado las cifras por el salto internacional sobre todo.