Fuente: Faro de Vigo.
Gran preocupación en la industria por la doble crisis de las materias primas, escasez y subida de precios.
El aluminio se encareció un 80%, el acero cuesta tres veces más que hace un año, la chapa subió un 35% y el paladio y el cobre duplicaron su coste.
Con este encarecimiento de las materias primas, la industria metalúrgica gallega califica la situación de extrema gravedad «en muchos casos más incluso que durante los peores momentos de la pandemia».
“Se están retrasando los proyectos y la senda de la recuperación, hay empresas que si no se estabiliza la situación tendrán que volver a recurrir a los ERTE”, indica Justo Sierra, presidente de la patronal Asime.
Las empresas del sector celebraron ayer en Vigo la asamblea general en la que pusieron de manifiesto la gran preocupación que hay ante la “desorbitada escalada de los precios y la escasez de materias primas”.
“Estamos pagando el precio de depender de otros”, señala Sierra acerca de la gran dependencia que la industria europea tiene del mercado exterior. Y es que el 90% de las materias provienen de China.
“Debemos revisar las políticas estructurales de la UE y apostar por relocalizar industrias clave”, defiende el presidente de Asime acerca de una situación que se agravó con la guerra y las sanciones a Rusia. Este país concentra el 40% de la producción mundial del paladio, clave para la automoción, y es el segundo productor mundial de aluminio primario y proveedor del 40% del gas que llega a Europa.
El impacto en Ucrania, por su parte, se hace notar a nivel internacional ya que el puerto de la sitiada Mariupol era una centro relevante como proveedor de chapas y aceros a la industria gallega.
Más empresas asociadas.
Asime sumó 24 nuevas empresas a la asociación el año pasado, ejercicio que estuvo marcado por un crecimiento de un 5 por ciento de la facturación y una caída del 0,5 por ciento del empleo.
El sector representa el 20 por ciento del PIB gallego y genera más de 57.000 empleos en Galicia. En materia laboral, el sector tiene dos grandes retos por delante que pasan por «la transformación de los puestos de trabajo hacia la digitalización y una mayor incorporación de mujeres».
Así lo manifestó la conselleira de Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, que recordó que entre 2015 y 2020 sólo el 20 por ciento de los puestos generados en este sector fueron ocupados por mujeres y abogó por impulsar la formación femenina en el ámbito STEM.